Evita los errores más comunes a la hora re reparar tu moto
Es muy común encontrar ciertos errores que van a cambiar completamente nuestro trabajo. La comodidad, limpieza, herramientas, tranquilidad y paciencia son esenciales. Les paso a enseñar ciertos consejos que pueden aplicar en cualquier mantenimiento para sus motos o cualquier otro trabajo.
Comodidad
– Espacio: antes de comenzar a desarmar, tenemos que lograr un orden y comodidad lo mayor posible. Para esto, nos tomamos el tiempo necesario para despejar el espacio, objetos que no nos aportan nada, lo quitamos de ahí.
– Utilizamos una mesa o cualquier superficie donde podamos dejar todas las herramientas preparadas de antemano.
– Dejamos un espacio seguro donde apoyar todas las cosas que vamos desarmando, así no las perdemos, rompemos, rayamos etc.
– Varios recipientes pequeños para los tornillos, tuercas, arandelas o piezas. Es muy pero muy común perder piezas por el simple echo de desarmar y dejarlas en el piso o sobre una mesa. De hecho, cuando tenemos que desarmar mucho, utilizo muchísimas bandejas para dejar las piezas seleccionadas por zonas. Por ejemplo, una bandeja para tornillería de plásticos/cachas, otra para la rueda trasera, rueda delantera, frenos, etc. De esta forma las piezas no se pierden y quedan ordenadas, al volver a armar hay muchísimas menos confusiones.
– Guantes: preferentemente los de nitrilo, al ser de tela elástica y tener goma en la palma, son muy cómodos. Les prometo que se van a acostumbrar y no van a querer trabajar sin ellos. Obviamente que no son para todo momento, en algunos casos necesitamos más tacto y hay que quitárselos, pero no es en la mayoría de los casos. Les aseguro que se van a lastimar muchísimo menos y como plus, nos ensuciamos muchísimo menos las manos. Ni hablar si estamos realizando trabajos como un cambio de transmisión completo, donde la grasa y la suciedad sobra.
Limpieza
Siempre, pero siempre, tenemos que tener todo limpio. No sirve de nada engrasar o aceitar algo si está sucio, las partículas van a terminar dañando todo. Si bien desde lejos la mecánica parece un trabajo sucio y descuidado, es exactamente lo contrario. Cuanto más limpio y más paciencia tengamos en los trabajos, mejor resultado tendremos.
Al empezar se debe limpiar la zona a trabajar y al terminar se debe limpiar todas las herramientas utilizadas y nuevamente la zona trabajada. También les recomiendo lavar la moto antes de comenzar.
Para lograr esto les recomiendo tener varios trapos, los cuales pueden ir teniendo ciertos usos. Los más limpios para las manos y otras cosas no tan sucias, y los trapos más sucios para limpiar derrames de aceite, todo lo relacionado con la transmisión, etc. En otros casos tenemos que limpiar piezas que van dentro del motor, tapas que deben sellar, ejes, etc. Acá recomiendo utilizar papel cocina u otro parecido. Realmente es muy poco lo que se utiliza, ya que es limpiar ciertos detalles. De esta forma es más sencillo y efectivo limpiar, ya que no tenemos trapos tan limpios constantemente.
Tiempo
No apurarse, siempre con paciencia, todo lleva su tiempo y lleva aún mucho más si estamos aprendiendo.
Con tiempo y experiencia vamos optimizando muchísimo nuestros trabajos, por lo tanto, tardaremos cada vez menos. Pero lo importante es que salga bien, no rápido. Tengan en cuenta que en este caso nosotros vamos a subirnos en una moto y podemos generar un accidente grave si dejamos algo mal, solo por tardar menos tiempo, o en un caso menor, romper algo importante de la moto. Con un solo y simple descuido podemos lastimarnos o dejar flojo el eje de la rueda de nuestra moto (no es necesario explicar qué puede suceder no?).
Trabajar tranquilo y sin apuros para muchos es nato, pero para otros (me incluyo) es una lucha constante para no apurar el trabajo. NUNCA crean en la famosa frase «Este trabajo lo hago en 5 minutos y listo!». Es totalmente irreal, y si se realizó en 5 minutos, duden mucho del resultado final.
Al trabajar sin apuro podemos mantener un orden y limpieza. También vamos a detenernos y pensar que estamos haciendo y por qué. ¿Por qué estoy palanqueando esto con un destornillador? Cuando puedo preparar algo mucho más efectivo, sin dañar la moto y mis herramientas.
Podemos armar y desarmar varias veces lo mismo hasta entender el por qué de las cosas. ¡De esta manera vamos a lograr trabajos mucho mejor realizados, y además aprender mucho más! ¡No importa haber estado 4 horas para cambiar el aceite de tu moto, importa realizarlo correctamente, que no queden dudas, y aprender, la próxima serán 2 horas!
Por último, si logran todo esto y les gusta la mecánica, DISFRUTEN del proceso. La mecánica es hermosa y se puede disfrutar un monton, pero si su alrrededor es un caos, los resultados también lo serán, y sería realmente complicado disfrutar de todo eso.
Herramientas
Nuestras herramientas deben tener sus cuidados y tenemos que aprender a utilizarlas correctamente. De lo contrario van a estropear el trabajo, las herramientas o a ustedes mismos.
– Utilizarla para su función: Un destornillador es para el uso obvio que tiene, no es para palanquear, martillar, usar de cincel y tantos otros uso que le damos a los pobres destornilladores. Para todas estas funciones existen otras herramientas o podemos dejar algunos destornilladores para maltratar. ¿Pero como pretenden quitar un tornillo cómodamente y sin dañar al mismo con el mismo destornillador que usaste de punto de marcar hace un rato? Otra clásica es utilizar de martillo cualquier cosa que esté cerca nuestro ¡no lo hagan! Usen un martillo.
– Limpieza: Compartiendo con los puntos anteriores, nunca está de más pasarles un trapo limpio antes de guardarlas. La realidad es que si mantuvimos orden y limpieza durante el trabajo, las herramientas casi no se ensucian.
– Aprender a utilizarlas correctamente: Una llave fija de 10mm es para utilizarla solamente en un tornillo que contenga una cabeza de 10mm. Una llave allen de 5mm es solamente para utilizar en un tornillo con hexágono de 5mm. ¡No insistan! En principio hay que aprender notar estas cosas, si la llave es de 12mm, pero la cabeza es de 11mm, puede que ni lo notemos. Pero si trabajan sin apuro y presiones, van a notar que la llave entra con muchísimo juego, buscan la llave de 11mm y notarán que el juego es mínimo. Probablemente, muchos piensen «no pasa nada, afloja igual», pero lo que no saben es que están estropeando el tornillo y de a poco la herramienta también. Al tener tanto juego, los materiales se van aplastando, por lo tanto, logramos «barrer» todo el hexágono, terminando con un círculo horrible y mellado. Cuando no puedan quitarlo con ninguna llave, ya es tarde, podemos estar horas para quitar los tornillos con estos problemas.
– Largo de las herramientas: Si prestan atención, el largo total de una llave de 8mm es mucho menor a una llave de 17mm. Esto simplemente es para tener mayor o menor palanca a la hora de ajustar. Por lo tanto, si el tornillo es grande, tenemos que hacer muchísima más fuerza porque es grande… ¡NO! La llave justamente es más larga para no tener que realizar tanta fuerza, tenemos muchísima más palanca, no exageren la fuerza de ajuste.
– Sería recomendable comprar un buen juego de llaves fijas y/o tubo, ya que con las herramientas que traen las motos son para emergencia, no tienen el largo de palanca necesario ni tampoco son de muy buena calidad. Y desde ya que hay muchas tuercas o tornillos de otra medida que no trae el juego de herramientas.
Torque para tornillos o tuercas
En general todos los tornillos están medidos con un torque de apriete específico, para esto necesitamos una herramienta específica, que vale la pena comprarla solo si trabajamos de esto (un torquímetro). Para las cosas que comúnmente desarmamos no es tan necesario, pero si es necesario pensar en lo siguiente. Si estamos ajustando un tornillo de acero que está sobre aluminio (como el motor), el tornillo es duro y el aluminio es muy blando, por lo tanto, si ajustamos de más, podemos barrer la rosca y arruinarla. Para detectar esto antes de que suceda, tienen que notar que herramienta están utilizando, con una llave tubo realizamos muchísima más fuerza que con una llave fija. Un detalle importante es que antes de barrer una rosca, sentimos como si estuviera esponjoso o elástico, luego de eso se falsea y barremos la rosca, cosa bastante complicada de arreglar.
Tenemos que tener en cuenta estos puntos para evitar barrer/romper roscas:
– El tamaño del tornillo.
– La herramienta que estamos utilizando. No es lo mismo una llave tubo que una fija.
– Los materiales, tanto del tornillo como de la pieza contraria.
– La función de este tornillo. Si es para sostener una manguera o algún detalle, no hace falta tanto ajuste. Pero si es para fijar el manubrio, si es necesario ajustarlo con fuerza.
Puede que al principio todo esto parezca complicado, pero si les gusta, se van a acostumbrar y a comprobar que funciona. No tengan miedo por hacerlo ustedes solos, las cosas básicas son muy fáciles de hacer. También le pueden pedir ayuda a alguien que ya haya hecho las cosas básicas como para poder arrancar con alguna ayuda.
Lo más seguro son las cagadas, no se autocastiguen, todo se puede arreglar, son cosas que pasan y son casi necesarias para aprender. ¡Suerte y anímense, cualquier pregunta o aclaración es bienvenida!