¿Qué es el aceite del motor y para qué sirve?
El aceite del motor de una moto es un líquido viscoso, puede ser mineral o semi-sintético. El mismo se encuentra dentro del motor, en contacto con todas o casi todas las piezas del mismo. Su principal función es lubricar todas las piezas para mantener el rozamiento al mínimo. En un motor tenemos cientos de piezas en movimiento, rozando, rodando y engranando a gran velocidad. Si no tuviéramos la ayuda del aceite, las piezas elevarían su temperatura gracias al rozamiento, destruyendo gran parte del mismo en muy poco tiempo.
¿Qué sucede si no lo cambiamos periódicamente?
Los aceites están diseñados para mantener características específicas durante cierto tiempo de uso, el cual depende de la moto y del tipo de aceite. En caso de no realizar el cambio de aceite según nos indica el aceite o el fabricante de la moto, vamos a generar un desgaste prematuro en el motor. Con el tiempo y el uso, el aceite, pierde viscosidad y acumula suciedad. Cabe aclarar que la mayoría de los aceites duran 3.000 Km / 5.000 Km o 1 año si no se cumplen estos Km.
Pasos a seguir para cambiar el aceite de nuestra moto
1) Preparaciones básicas
a) La mayoría de las motos están diseñadas para quitar el aceite utilizando la pata/muleta lateral. Ya que utilizando el caballete central (en caso de tenerlo) van a quedar unos cm³ dentro del motor, además al quitar el tapón puede que nos estorbe alguna otra pieza de la moto, manchando de aceite por otras partes. De todas formas siempre acudan al manual de su moto.
b) Colocar un gran cartón por debajo de la moto para no manchar con aceite el piso. Tengamos en cuenta que estos aceites no se degradan solos, el cemento lo absorbe y ahí queda, la cerámica o pintura no lo absorbe, pero hay que utilizar productos para quitarlo del todo y no quede resbaloso.
c) Preparar un recipiente contenedor del aceite a retirar. Primero debemos saber cuantos cm³ lleva nuestra moto, para saber que el recipiente sea suficientemente grande. Las motos de hasta 250 cc tienen aproximadamente hasta 1,5 litros.
d) Unos cuantos trapos. Sin duda nos vamos a ensuciar, siempre tener a mano varios trapos. En caso de no tener, pueden usar un rollo papel cocina.
c) Comenzar este mantenimiento con la moto en frío. Recomiendo nuevamente que acudan al manual, ya que en muchas motos indican encender el motor por unos minutos, y luego dejar reposar por otros minutos. Normalmente, no es tan delimitante hacer o no hacer estos pasos, pero nunca realicen el cambio de aceite con el motor muy caliente. Ya que el aceite, tornillos y demás piezas, están muy calientes y puede ser peligroso. Por otro lado, nunca es recomendable quitar tornillos con el motor en caliente.
d) Quitaremos la llave de la moto. Cuando la moto no tenga aceite, ¡no puede encenderse por ninguna razón! Si bien es una tontería, quitemos la posibilidad de que algo así suceda. Al quitar la llave de la moto, estamos seguros de que nadie puede venir a encenderla.
2) ¿Como quitar el aceite del motor de nuestra moto?
a) Ubicamos el tornillo para drenar el aceite.
Debajo del motor, tenemos que ubicar un tornillo que no está sosteniendo nada. Por lo general suele ser de 10 a 14 mm. En otras motos lo podemos encontrar en un lateral, siendo un tornillo de aluminio y mucho más grande. Voy a dejar distintas imágenes para que se entienda. Nuevamente, el manual de su moto debería indicar cuál es el tornillo.
b) Colocamos el recipiente debajo del tornillo para drenar.
c) Aflojar y quitar el tornillo.
Utilizaremos llave tipo tubo o llave fija. Preferentemente recomiendo utilizar llaves tubo. Una vez aflojado, puede que empiece a salir un poco de aceite, terminen de desenroscar hasta quitarlo del todo. Mientras el aceite va saliendo presten atención, ya que dependiendo de la moto pueden encontrarse con piezas distintas:
– Es muy probable que simplemente sea un tornillo con una arandela de cobre o aluminio, la misma, es para garantizar el sellado y no gotear aceite. Presten atención, ya que es normal que esta arandela quede pegada en el motor, cayéndose en el aceite usado.
– En otras motos son «tornillos» o más bien tapones de aluminio. Pueden contener un oring (aro de goma), un filtro y un imán. Todas estas piezas garantizan el sellado y filtrado del aceite. Simplemente, lo quitamos y prestamos atención que no se haya perdido nada en el recipiente lleno de aceite, limpiamos y dejamos listo para volver a poner cuando toque hacerlo.
d) ¿Como quitar todo el aceite del motor?
Primero esperamos para que el aceite drene por completo, puede tardar unos minutos, ya que el mismo es bastante denso. Cuando ya casi no sale nada, realizamos lo siguiente.
– Vamos a colocar la 1er marcha, de esta forma evitamos el movimiento de la moto.
–Quitamos la pata o muleta lateral e inclinamos la moto hacia el piso lo más que podamos. Mientras vamos viendo si cae más aceite o no. Muchas veces tenemos que reubicar el recipiente. En caso de estar en el caballete central, podríamos intentar lo mismo con mucho cuidado.
– Cuando notemos que no sale más aceite, volvemos a colocar la pata/muleta lateral y vamos con lo siguiente.
3) Volvemos a colocar el tornillo/tapón de aceite
Con un trapo limpiamos el aceite que se haya chorreado en las herramientas, motor y manos. También limpiamos un poco el tornillo/tapón para colocarlo nuevamente. Prestemos atención a colocar todo de la misma forma que lo quitamos. Ya sea la arandela de cobre o aluminio, filtro, oring, o imán.
Una vez el tornillo puesto, enroscamos y ajustamos con la llave. Mucho cuidado al ajustar, es muy común ver motores con este tornillo en muy mal estado. El mismo va bien ajustado, pero no exageren la fuerza, lo justo y suficiente.
4) ¿Tenemos filtro de aceite en nuestra moto?
Muchas motos, por lo general superando los 200 cc, tienen filtro de aceite de papel. Si acudimos al manual de nuestra moto vamos a poder ver si tenemos este filtro o no. En caso de tenerlo, debemos leer como se reemplaza. Les dejo un ejemplo, pero no todas las motos tienen exactamente el mismo proceso. En caso de asegurar que no tenemos dicho filtro, pasamos siguiente paso.
a) Ubicar la tapa del filtro y aflojar tornillos.
Del lado derecho del motor (donde estaría la palanca del freno), tenemos una tapa con una serie de tornillos (pueden ser 2, 3 o 4). Una vez hayamos confirmado 100% que es la tapa correcta proseguimos.
Los tornillos pueden ser allen o hexagonales. Procuramos simplemente aflojar 1/4 de vuelta de cada tornillo, para luego terminar de quitarlos uno a uno.
c) Puntos importantes de la tapa del filtro.
– En general, la tapa tienen un sentido de colocación, observar como está dispuesta, para colocarla exactamente como estaba.
– Vamos a ver que la tapa tiene una serie de oring, tengamos cuidado de no perderlos y visualizar que no estén dañados.
– Observamos el largo de los tornillos. Puede que no sean todos del mismo largo, por lo tanto, debemos tener en cuenta como estaban.
d) Quitar el filtro de aceite usado.
En el motor vamos a ver el filtro, con ayuda de una pinza de punta lo podremos quitar fácilmente. Tengamos un trapo a mano, ya que chorrea mucho aceite. Evitemos meter trapos, herramientas, o cualquier elemento dentro del huevo que nos queda. Cualquier elemento puede tapar un canal y generar desastres en un futuro.
c) Colocar el filtro nuevo y cerrar la tapa.
– Limpiamos la tapa, ya que si no, no sellaría correctamente.
– Colocamos los tornillos, si no son todos del mismo largo debemos recordar como estaban dispuestos. En caso de no saberlo, colocamos los tornillos solamente con una vuelta, deben quedar todos con el mismo sobrante. Enroscamos los tornillos hasta que hagan tope, sin fuerza, uno a uno. Luego uno a uno vamos dando un poco de torque. Damos otra vuelta más aplicando un poco más de torque. De esta manera el ajuste es mucho más parejo y delicado. Mucho cuidado, son tornillos chicos, pueden barrer la rosca muy fácilmente.
6) Colocamos el aceite nuevo
a) ¿Qué tipo de aceite uso? ¿Qué cantidad necesito?
– Tipo de aceite que necesitamos: Esto nos lo va a indicar el manual de nuestra moto. Normalmente, hasta los 250 cc se utiliza aceite mineral 20W50, en otros casos va aceite semi-sintético 20W50 o 15W50. Lo importante es lo que indique el manual. Con respecto a las marcas, Castrol, Shell y Motul son las más conocidas y de mejor calidad.
– Cantidad de aceite: Muchas veces está indicado en el mismo block del motor, cercano el tapon superior. Pero como siempre, lo mejor es acudir al manual. Las motos de hasta 150 cc suelen llevar poco menos de 1 litro, y las de hasta 250 cc poco más de un litro. En el caso de no poder acudir al manual siempre podemos ir sirviendo de a poco mientras medimos. Lo importante es respetar la medida que indica el medidor de aceite de nuestra moto.
– En el punto anterior realizamos el cambio del filtro de aceite, el mismo al ser de papel absorbe mucho. Por lo tanto, en caso de haber hecho un cambio de filtro, debemos agregar unos cuantos cm³ más. Nuevamente, esto lo va a indicar el manual de su moto, pero por lo general son unos 100 a 200 cm³ más.




b) Verter el aceite nuevo dentro del motor:
– Nuevamente, del lado derecho del motor (donde estaría la palanca del freno), vamos a ver un tapón de plástico. Al desenroscar el mismo (con la mano) vamos a poder acceder al interior del motor para verter nuestro aceite nuevo. Por otro lado, dicho tapón tiene un oring. Observemos que esté en buen estado y prestar atención para no perderlo.
– Por ahora, simplemente vamos a verter la cantidad de aceite que indica nuestro manual. Y en caso de haber reemplazado el filtro de papel, agregamos lo indicado. Para saber cuantos cm³ estamos colocando, todas las botellas de aceite tienen unas marcas en cm³. Por lo tanto, si la botella es de 1 litro, pero tenemos que verter 800 cm³, en la botella deben quedar 200 cm³
– Aconsejo mucho utilizar un embudo para verter el aceite, si bien es una tontería, evitamos desperdiciar aceite. Además, al volcar aceite fuera del motor, comenzamos a dudar de cuantos cm³ estamos vertiendo dentro del motor. En caso de utilizar un embudo, observen la limpieza del mismo, no tiene que tener ningún tipo de polvillo ni estar mojado.
7) ¿Como medir el nivel de aceite de mi moto?
a) Tipos de medidores del nivel de aceite
Ahora debemos controlar el nivel del aceite, para esto existen dos tipos de medidores, por varilla o por visor transparente. Fácilmente, nos daremos cuenta cuál es el que tiene nuestra moto.
– Por varilla: Es el más común. Al desenroscar el tapón superior en el motor (por donde vertimos el aceite), vamos a ver que es mucho más largo y con unas marcas en la punta. Para utilizar el mismo, debemos limpiar bien la punta, volver a ingresarlo en el motor, pero SIN ENROSCAR. Solamente se apoya y se vuelve a quitar. El aceite debería manchar la punta de la varilla, dejando una marca, así pudiendo ver hasta donde llegó el aceite. Mientras esté dentro del rango de las marcas, significa que el nivel de aceite está perfecto. Podemos repetir este proceso dos o tres veces para estar seguros.
– Por visor transparente: En este caso vamos a notar que el tapón es muy chico y no tiene la varilla larga que les comentaba en el anterior punto. Por lo tanto, muy cercano a este tapón, debemos tener un visor transparente con unas marcas. Simplemente, debemos visualizar que el nivel de aceite esté dentro del rango de las marcas.
b) Posición de la moto y medición correcta
Para ambos tipo de medidor, debemos tener la moto lo más derecha posible. Hay que enderezar la moto, mantenerla en su punto de equilibrio, y mientras tanto, realizar el proceso de medición. Otra cosa a tener en cuenta es la inclinación del piso. Si estamos en una pendiente como una salida de garage, la medición va a ser un tanto incorrecta, puede que nos dé más o menos. Y por último, lo correcto es leer el manual de la moto, ya que algunas indican que la medición debe ser con el caballete central y otras con ambas ruedas en el piso.
c) ¿Medimos el aceite en caliente o en frío?
Ni una ni otra. Lo correcto es encender el motor 1 a 3 minutos para que el aceite apenas se caliente un poco. Luego dejamos reposar por otros 5 minutos para que el mismo se deposite en el fondo del motor y la medición sea correcta.
Recomiendo que hagan la medición ni bien terminen de verter el aceite. Para estar seguros qué la cantidad agregada fue aproximadamente correcta. Tengan en cuenta que si reemplazaron el filtro de aceite, agregaron una cantidad extra para que el mismo lo absorba. Por lo tanto, la medición va a sobrepasar el límite establecido.
Una vez enciendan el motor unos minutos y lo dejen repostar para realizar la última medición, deberían ver el nivel correcto. En caso de no ser así, corregir, ya sea quitando o agregando aceite.
8) Últimos pasos
a) ¿Qué hacemos con el aceite usado de motor?
Primero que nada y por favor NO TIRARLO. A mucha gente se le ocurre atrocidades como tirarlo a la basura, alcantarilla, inodoro, cañería etc. Tengamos un mínimo de conciencia, muchísimas estaciones de servicio reciben estos aceite para reciclar. Otro uso que se le puede dar es para pintar maderas que van a quedar en el exterior, las protege muchísimo, les da un tono mucho más oscuro y bonito, y al cabo de unas semanas no queda grasoso al tacto.
Otro punto interesante es verter este aceite usado en la botella de aceite nuevo (siempre y cuando hayamos consumido en su totalidad). Es práctico porque esta botella ya estaba sucia con aceite, y obtenemos el dato de cuantos cm³ retiramos de nuestra moto. En caso de que hayamos retirado menos, significa que no tenía la cantidad correcta, el motor está consumiendo aceite, tenemos alguna fuga, o no lo retiramos todo.
b) ¿Qué hacemos con los elementos contaminados con aceite de motor? Trapos, filtro de aceite, cartones etc.
Otro punto de suma importancia, nuevamente, por favor NO TIRARLO. En este caso es un poco más tedioso, es muy difícil encontrar otro uso y su reciclaje es más complejo. Deben buscar un punto de reciclaje más cercano donde reciban este tipo de basura contaminada con aceites NO vegetales. Por lo general yo acumulo cierta cantidad para que el viaje valga la pena.
c) Limpieza y orden final
No olvidemos terminar de limpiar las herramientas y partes de la moto. Verifiquen la limpieza de las ruedas (no quieren salir con una mancha de aceite en el neumático) y de los puños de la moto. En muchos casos estamos con las manos sucias, sujetamos la moto desde los puños y dejamos todo aceitado.
¡Espero que haya sido de utilidad el tutorial! ¡Recuerden dejar su comentario, aclarar sus dudas y compartir!