¿Qué es la cadena de transmisión?
La cadena de transmisión de una moto está conformada por eslabones. Los mismos están constituidos por piezas metálicas templadas (muy duro), y remachadas entre sí. Todo esto conforma un sistema flexible en un solo sentido e increíblemente resistente a la tracción.
¿Cuál es su función?
Del motor sobresale un eje que viene directo de la caja de cambios, al cual le colocamos una rueda dentada pequeña llamado piñón. Por otro lado, a la rueda trasera le colocamos otra rueda dentada llamada Corona. Por último, la cadena es la encargada de unir piñón y corona para trasladar la energía generada del motor hacia la rueda trasera.
¿Qué sucede si no tensamos la cadena de nuestra moto?
Esta pieza conlleva una tensión necesaria para cumplir bien su trabajo. Al estar muy floja o con poca tensión, vamos a notar un mal funcionamiento de la moto en ciertos momentos. Por ejemplo, problemas al subir o bajar de marcha y jalones al desacelerar.
Si llegamos al extremo de no tensar nunca la cadena, al perder tanta tensión terminaría saliéndose de la corona, imposibilitando el avance de la moto.
¿Por qué pierde tensión?
Como nombramos anteriormente, la cadena es un conjunto de piezas metálicas. Si bien están diseñadas para sufrir el menor rozamiento posible, siempre van a sufrir desgaste. Esto causa una holgura entre las piezas, por lo tanto, podemos decir que la cadena se está «estirando». Este defecto se puede disminuir muchísimo con un buen mantenimiento de la misma. Sobre todo ajuste de la tensión, limpieza y lubricación.
Pasos a seguir para tensar la cadena de una moto
1) Colocar la rueda trasera en el aire.
En caso de tener caballete central es muy fácil. Para las motos que no tienen, podemos colocar un crique o gato hidráulico, buscando un punto del cuadro de la moto para levantarla, pero nunca sobre el motor. Ya que el mismo es de aluminio y no debe soportar todo el peso de la misma moto. También se vende una herramienta muy práctica para levantarla desde el horquillón trasero, se puede realizar casera muy fácilmente. Estas dos últimas opciones, son siempre dejando la moto apoyada sobre la muleta o pata lateral.
Como última opción, podemos seguir con los pasos sin levantar la rueda. Se puede realizar perfectamente, pero costaría un poco más. No lo recomiendo para los que están aprendiendo.



2) Aflojar el eje de la rueda trasera.
Aflojamos con las llaves fijas la tuerca del eje de la rueda, no hay que sacar la tuerca. Estando detrás de la moto, mirando la rueda trasera, nos vamos a encontrar con la cabeza del eje y del otro lado con la tuerca. La tuerca puede ser de 19 a 24mm, y la cabeza del eje de 16 a 19mm, aproximadamente. La forma correcta es sosteniendo la llave que va en el eje, y aflojando únicamente la tuerca. De esta forma no hacemos girar todo el eje por dentro sin necesidad.




3) Ubicar el tensor de cadena y los tipos de tensores.
De cada lado del eje de la rueda nos vamos a encontrar con una serie de piezas que conforman el tensor de la cadena. Esto simplemente nos permite correr la rueda hacia adelante o hacia atrás para aflojar o tensar la cadena. Por su puesto que tenemos un margen, si no podemos ajustar más, significa que la cadena ya no sirve. En el caso de colocar una cadena nueva, hay que cortarla (ya que cada moto necesita un largo de cadena distinto). Para esto hay una herramienta específica llamada «corta cadena».
Les dejo unas fotos para que ubiquen distintos tipos de tensores de cadenas. La lógica siempre es la misma, un sistema para tirar la rueda hacia atrás, pero siempre con una serie de marcas para mantener la rueda alineada. Muy importante este último punto.


3.a) Tensor a varilla roscada y tuercas.
De ambos lados, nos vamos a encontrar con una pequeña varilla roscada más dos tuercas (tuerca y contra tuerca). Para aflojarlas, debemos sostener la primera, y aflojar la segunda, así podemos separar ambas tuercas entre sí. Estas tuercas suelen ser entre 10 y 13 mm.


3.b) Tensor con rueda dentada
Este tipo de tensor cotiene una rueda dentada con una numeración. Esta rueda es variable, es decir, a medida que vamos girando va a aflojar o tensar la cadena. Por lo tanto podemos pasar al siguiente paso diretamente.
4) Tensar cadena.
La primer tuerca nos ayuda a tirar la rueda hacia atrás, y de esta forma tensar la cadena. Debemos ajustar de a un 1/4 de vuelta aproximadamente, pero siempre de ambos lados. En el caso de tener rueda dentada simplemente vamos girando la misma de a poco en ambos lados, luego verificar la tensión de la cadena. Para esto, debemos medirlo desde el centro de la cadena, subiéndola con el dedo, aproximadamente tiene que existir entre 1 y 2 cm de holgura (ver el siguiente video). Ir ajustando las tuercas hasta llegar a la tensión correcta.
Una vez tengamos la tensión deseada podemos hacer girar la rueda trasera para verificar que mantenga la tensión.
4.a) ¿La tensión varía cuando hacemos girar la rueda?
En muchos casos la cadena puede estar «ovalada» es decir, no mantiene una tensión pareja de todo su recorrido. En estos casos vamos a notar tensión, pero al girar la rueda se afloja. En esta situación debemos buscar la zona de mayor tensión para regular. Y sí, lógicamente en la zona de menor tensión va a quedar bastante floja. Cuando la diferencia sea muy grande es necesario reemplazar la cadena. Esta particularidad ocurre con un uso intensivo de la moto, acelerones fuertes, mucha exigencia en pendientes o transportando mucho peso. Otro motivo puede ser por haber ajustado la cadena anteriormente con una tensión excesiva.
4.b) Verificar alineación de la rueda
Muy cercano al eje de la rueda, en ambos lados, nos vamos a encontrar con una serie de marcas. Estas nos van a ayudar a visualizar la posición del eje en ambos costados de la moto. De esta forma nos permite dejar la rueda alineada. Es de suma importancia realizar bien este paso, de lo contrario nuestra rueda quedaría desalineada, generando muchos problemas en el andar, posibles desgastes y roturas en la mecánica de nuestra moto.
Por lo tanto, una vez que tengamos la tensión deseada, tenemos que verificar que la posición del eje sea la misma en ambos lados. En caso contrario, debemos aflojar o ajustar la tuerca del tensor de cadena para corregir. Teniendo en cuenta que probablemente nos cambie un poco la tensión de la cadena.
En caso de quitar tensión de la cadena, es decir, llevar la rueda hacia el motor, hay que aflojar el tensor de cadena. Y seguidamente empujar la rueda (estando detrás de la moto). Ya que el tensor siempre va a tirar de la rueda hacia atrás, pero no puede empujarla.


5) Ajuste del eje de la rueda.
Bien, ya casi llegamos al final. Tenemos nuestra cadena en su tensión correcta y con la rueda alineada. Proseguimos a ajustar el eje de la rueda. Colocando ambas llaves, sostenemos la llave del eje (generalmente la izquierda) y ajustamos desde la tuerca (generalmente la derecha). Tener en cuenta el apriete que le vamos a dar. Si ajustamos muy poco puede que se afloje, pero si ajustamos mucho vamos a dañar las piezas, además en caso de tener que desarmar la rueda con las llaves de emergencia de la moto, probablemente no podamos. Ya que la palanca de fuerza que realizamos con esas llaves no es tanta como con las llaves fijas tradicionales.
5.a) Controlar la tensión de la cadena
Por último debemos controlar la tensión de la cadena. Es normal que al ajustar el eje de la rueda, se tense un poco más. Es un poco tedioso, pero si notamos mucha tensión, debemos aflojar nuevamente el eje, aflojar un poquito el tensor de cadena, y volver a ajustar el eje. Recordemos que al aflojar la cadena debemos hacerlo parejo, en ambos lados y siguiente a eso, empujar la rueda para que efectivamente baje la tensión.
6) Últimos detalles
Para finalizar depende un poco del tensor de cadena que tengas.
Tensor a varilla roscada y tuercas: Debemos ajustar la 1er tuerca, y la 2da. De esta manera no se aflojan. En caso contrario, con las vibraciones se pueden aflojar y perderlas.
Tensor a rueda dentada: No debemos hacer nada.
No se olviden de verificar por última vez: La tensión de la cadena mientras giramos la rueda y el ajuste de todas las tuercas con las que estuvimos trabajando.
¡Listo! Ya podemos guardar, limpiar nuestras herramientas y quitar la moto del caballete central.
Les comento que este mantenimiento está muy ligado a otro que tengo en la página. Pueden pasar a verlo así realizan los dos el mismo día de trabajo. El mantenimiento es el de limpiar y lubricar la transmisión completa.